¡Conoce los beneficios del batido naranja para el chakra sacro!
- Paty Castillo
- 31 ago 2020
- 7 Min. de lectura
Este delicioso batido no solo te ayuda a equilibrar tu chakra sacro, sino a perder peso, regular tu intestino, a bajar tus niveles de colesterol, entre muchas otras cosas. Sigue leyendo y ¡entérate de todo lo bueno que puede hacer por ti!

Ingredientes:
Jugo natural de naranja
Piña
Papaya
Zanahoria
jengibre
Descubre los beneficios que puedes obtener de cada uno de estos ingredientes:
Jugo natural de naranja:
El jugo de naranja es rico en citratos, lo cual ayuda a prevenir la formación de piedras en el riñón
Contiene flavonoides como la hesperidina, que reducen el riesgo de padecer un infarto hasta en un 19% y disminuye los niveles de colesterol malo.
Ayuda a prevenir los problemas cardiovasculares, ya que mejora la circulación de la sangre, lo que produce una notable disminución de la presión arterial alta, evita la formación de trombos y por tanto previene la arteriosclerosis.
Tomar jugo de naranja a diario reduce en un 14% las posibilidades de sufrir obesidad y mejora el movimiento intestinal, lo que aporta gran cantidad de beneficios al estómago.
Si el jugo se toma entre las comidas, ayuda a aliviar el exceso de acidez gástrica, puede ayudar a la curación de las úlceras y evita la mala digestión, la distensión abdominal y la fermentación de los alimentos provocados por un hígado en mal estado.
Debido a sus propiedades antioxidantes, disminuye los efectos de los radicales libres en el cuerpo, retardando el envejecimiento y evitando muchas enfermedades.
Proporciona al cuerpo una gran cantidad de agua, que además de ayudar a mantener una correcta hidratación, mantiene el metabolismo activo y la piel sana.
El jugo de naranja constituye una gran fuente de vitamina C, que ayuda a recuperarse más rápidamente de las gripes y resfriados, acelera su curación y disminuye los síntomas. Además, la vitamina C ayuda a crear colágeno, encargado de conservar los tejidos en perfecto estado. También ayuda a prevenir la sordera, previene la formación de cataratas y otras enfermedades de los ojos y tiene una gran importancia en los tratamientos para prevenir el cáncer.
El jugo de naranja aumenta la producción de interferón, una sustancia que fabrica el organismo para protegerse contra los virus, como el que produce la gripe. Igualmente mejora las condiciones de los enfermos con dolencias respiratorias, especialmente aquellos afectados de alergia a los que ayuda a reducir los ataques, o a los bronquíticos a los que les ayuda a respirar mejor y a disminuir la tos.
Tiene grandes propiedades alcalinizantes y diuréticas que ayudan a limpiar la sangre, limpian el organismo y ayudan al hígado y los riñones. Tomar jugo de naranja por las mañanas es excelente como purificante ya que disuelve los ácidos impidiendo que éstos se queden en los riñones formando los cálculos renales.
Ayuda en los casos de gota o artritis. Cuando el ácido úrico se deposita en las articulaciones de personas que padecen gota o artritis se produce un gran dolor. Consumir jugo de naranja todos los días ayuda a eliminar este componente y la situación de estas personas mejora en gran medida.

Contraindicaciones y toxicidad
La ingestión de este alimento puede provocar alergias o migrañas a personas sensibles y en cantidades elevadas puede ser causante de problemas intestinales, acidez, flatulencias, diarreas, etc. por lo que se aconseja ingerirlo con prudencia hasta ver cuáles son las reacciones individuales.
Las personas con síndrome del colon irritable pueden tener intolerancia alimentaria y padecer brotes con la ingesta del jugo en ayunas. En estos casos se recomienda una dieta adecuada.
Papaya:

Es diurética, te ayuda a eliminar el exceso de agua en tu cuerpo.
Tiene un alto contenido de vitamina C, lo que aumenta las defensas naturales de tu organismo, favorece la formación de colágeno, activa la absorción de hierro y es un poderoso antioxidante.
Mejora la salud de la piel por su alto contenido de vitamina A.
Contiene grandes cantidades de licopeno, un potente antioxidante frente a los radicales libres.
Por su alto contenido de flavonoides previene enfermedades cardiovasculares.
Restaura el equilibrio acido – base del organismo.
Evita el estreñimiento debido a la fibra que contiene.
Ayuda a la digestión de las proteínas.
Zanahoria:

Ayuda a combatir el estreñimiento y el dolor de estómago por intoxicación.
Gracias a su alto contenido en fibra previene el estreñimiento.
Calma las molestias gástricas y el exceso de acidez debido a sales minerales como el sodio, cloro, potasio y vitaminas del complejo B.
Es un alimento muy recomendable si se padece gastritis.
Es diurética
Ayuda a la desintegración de los cálculos renales.
Es rica en potasio y fósforo, por lo que es un excelente vigorizante para mentes cansadas y restauradora de nervios.
Fortalece las uñas y el cabello, al que aporta brillo.
Las células madre de la zanahoria son ricas en betacaroteno, también llamado provitamina A, que en el organismo se transforma en retinol o Vitamina A. Estos compuestos reparan las células dañadas por los efectos ambientales.
La ingesta de betacarotenos, minerales y encimas de la zanahoria favorecen la producción saludable de leche materna.
Es buena para la vista. Los betacarotenos son unos poderosos protectores que evitan el envejecimiento prematuro, protegerán nuestra retina y evitarán la aparición de cataratas. La ingesta diaria de zanahoria está especialmente recomendada en casos de pérdida de la agudeza visual y ceguera crepuscular (dificultad para ver por la noche o con poca luz).
Piña:

Contiene una gran cantidad de vitaminas y minerales, entre otros: vitamina A, vitamina C, vitamina B6, Potasio, fibra, calcio, magnesio, cobre, manganeso y ácido fólico. También tiene pequeñas cantidades de hierro.
Contiene bromelina, esta enzima se encuentra solo en las piñas y su función es facilitar la digestión de la proteínas. Reduce la inflamación y fortalece el sistema inmunológico. Puede ayudar en el tratamiento de enfermedades del aparato digestivo. La bromelina es beneficiosa en casos de estreñimiento.
Es rica en antioxidantes: Las antocianinas son un tipo de flavonoides, son pigmentos solubles en agua que están presentes en frutas y verduras, Son lo que les otorgan una amplia variedad de colores. Tienen efectos beneficiosos sobre la salud humana. Previenen enfermedades cardiovasculares.
Es diurética: La piña contiene un 86% de agua. Es un alimento hidratante que, además de nutrientes, nos aporta agua.
Tiene pocas calorías
Jengibre:
Nota: favor de leer hasta el final para ver las contraindicaciones de este alimento.

Es rico en antioxidantes: Dentro de los antioxidantes contenidos en el jengibre, se encuentra el grupo de los polifenoles, sustancias no energéticas de los alimentos vegetales, cuya presencia en la dieta diaria se considera que puede preservar la buena salud.
Alivia las náuseas y el mareo: el jengibre es un remedio casero común para las náuseas. Tomar jengibre para el mareo por movimiento ayudaría a reducir la sensación de náuseas, pero no parece prevenir el vómito. Se debe consultar con el médico su uso en caso de náuseas por embarazo o por quimioterapia, ya que si bien muchas personas consumen jengibre en estos casos, cada paciente debe considerar su estado de salud con su profesional.
Contribuye a la pérdida de apetito.
Mejora la digestión. Los compuestos fenólicos en el jengibre son conocidos por ayudar a aliviar la irritación gastrointestinal y suprimir las contracciones gástricas a medida que los alimentos y fluidos se mueven a través del tracto gastrointestinal. También parece tener efectos beneficiosos sobre las enzimas tripsina y lipasa pancreática, y para aumentar su tránsito a través del tracto digestivo. Esto sugiere que el jengibre podría ayudar a prevenir el cáncer de colon y el estreñimiento.
Se considera al jengibre un medio para poder adelgazar, ya que reduce la hinchazón.
Ayuda a combatir una gripe: combate los síntomas del resfrío y contribuye a una rápida recuperación de los estados gripales
Reduce dolores musculares: Según un estudio realizado por la Universidad de Georgia, el jengibre redujo el dolor muscular inducido por el ejercicio en un 25 por ciento. También se ha descubierto que el jengibre reduce los síntomas de los cólicos menstruales.
Es anti-inflamatorio: Desde hace muchos siglos el jengibre se usa para reducir la inflamación y tratar afecciones inflamatorias. Un estudio publicado en la revista Cancer Prevention Research informó que los suplementos de jengibre, que están disponibles para comprar en línea, redujeron el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal.
Tiene efectos terapéuticos en un elevado número de patologías, incluyendo la cardiopatía isquémica o la prevención de ciertos tipos de cáncer, también puede prevenir accidentes cardiovasculares.
Efectos adversos del Jengibre:
Si por vía oral, “nos pasamos” de la dosis recomendada, algunos efectos adversos que puede originar el jengibre son: diarrea, picor de boca y garganta, vómitos y dolor abdominal.
Si la vía de administración ha sido tópica, el jengibre puede causarnos dermatitis. Además de los efectos adversos, existen ciertas contraindicaciones del jengibre, aún más importantes, que debemos conocer.
Embarazo
Si bien es cierto que algunos opinan que el jengibre también se puede consumir estando embarazada (se habla de que previene las náuseas matinales del embarazo), hay otra línea de opiniones que va justamente en la dirección opuesta. En esta segunda línea, se habla de posibles alteraciones hormonales originadas por el jengibre, así como de la posibilidad de que provoque contracciones prematuras.
Por otro lado, en estos casos el jengibre también puede originar efectos anticoagulantes, por lo que aumentaría la posibilidad de sangrados. Es por estas razones por las que el jengibre se suele contraindicar en casos de embarazo.
Diabetes
Otra de las contraindicaciones del jengibre es la diabetes. Si bien es cierto que el jengibre no altera los niveles de azúcar en sangre, debido a su bajo índice glucémico, en casos de pacientes que están bajo tratamiento con insulina, deberá evitarse. Lo ideal siempre será acudir al médico de cabecera, o médico especialista, para que nos informe sobre ello.
En casos de Hemofilia y consumo de anticuagulantes
Recordemos que esta enfermedad impide que nuestra sangre coagule adecuadamente. El jengibre tiene efectos anticoagulantes, por lo que si se ingiere, hace el mismo efecto que la enfermedad, lo que podría causar hemorragias, hematomas y otras complicaciones. Es por ello que no debe tomarse jengibre si se padece hemofilia o si se consumen anticuagulantes.
Hipertensión controlada con medicamentos
El jengibre, al igual que los medicamentos que controlan la presión arterial, tiene la propiedad de bloquear los canales de calcio para que no entren al torrente sanguíneo, esto altera la presión arterial disminuyéndola. Por lo que combinarlos con jengibre puede bajarla demasiado.
Si se tiene bajo peso
La siguiente de las contraindicaciones del jengibre es tener bajo peso. Esto es así porque uno de los efectos del jengibre es su efecto adelgazante, a través de suprimir el apetito, acelerar nuestro sistema digestivo y eliminar el exceso de grasa. Es por ello que, si ya tenemos un peso bajo, no es recomendable el consumo del jengibre, ya que podría perjudicar nuestra salud.
Si quieres aumentar la masa muscular
Relacionada con la contraindicación anterior, tampoco se recomienda el consumo del jengibre en casos de personas que quieran aumentar su masa muscular, ya que, como hemos visto, esta planta tiene un efecto adelgazante, que dificultaría tal propósito. Así que, en este caso, más que una contraindicación, es una no-recomendación.
Problemas cardíacos
La siguiente de las contraindicaciones del jengibre es padecer problemas cardiacos. Aunque el jengibre sea beneficioso para desbloquear los vasos sanguíneos, también es cierto que una dosis demasiado elevada podría causar los efectos contrarios.
En caso de tener un problema del corazón y querer consumir jengibre, siempre se deberá acudir a un médico especialista para disipar estas dudas.








Comentarios